martes, 24 de noviembre de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009

Juramento de Obama





Cárcel en Tenerife

Fyffes, LTD-S.L. o "Faifes" . como el público la denominaba, también conocida por Prisión militar Costa Sur (Salones de Fyffes) . fueron unos almacenes que se utilizaron como lugar de detención en la isla de Tenerife.Creado desde el 18 de julio de 1936, debido a la cantidad de detenidos denominados "Prisioneros de Guerra" que generó el Alzamiento Nacional fueron cedidos por los propietarios .utilizándose como lugar de detención. Eran los almacenes que la Casa African Eastern, Spain, tenía en la Avenida de Las Asuncionistas, Tenerife que a su vez había pertenecido a la exportadora de plátanos y bananos, Fyffes.El representante de la casa Elder en Tenerife, cónsul de Suecia donó veintitres rollos de alambre de espino.Circuló un periódico entre los presos llamado Léeme, léete hecho a mano .Estuvo operativa hasta 1950

Imágenes antiguas de Canarias











César Manrique

César Manrique

César Manrique Cabrera (*24 de abril de 1919 Arrecife; † 25 de septiembre de 1992 Teguise) fue un pintor, escultor, arquitecto y artista español originario de la isla de Lanzarote. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa Nostra.Biografía Nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife, en el seno de una familia de clase media,1 , y desde muy temprana edad evidenció su facilidad para el dibujo y su admiración por autores como Picasso, Matisse y Braque.2 Su infancia transcurrió entre el Charco de San Ginés —zona de Arrecife cercana al puerto y núcleo original de la población— y la Caleta de Famara, lugar que inspiró su posterior vinculación con la defensa del patrimonio natural de la isla de Lanzarote.Al estallar la Guerra Civil española en 1936, se alistó como voluntario en el bando franquista, sirviendo en el cuerpo de artillería de Ceuta y combatiendo más tarde en distintos frentes peninsulares. Nunca quiso hablar de su atroz experiencia en la guerra, y al regresar a casa en 1939, aún vistiendo el uniforme, se despojó de la ropa, la pisoteó con rabia y le prendió fuego.1 2Concluida la guerra, ingresó en la Universidad de La Laguna para estudiar arquitectura técnica, pero después de dos años abandonó la carrera para trasladarse a Madrid y, gracias a una beca concedida por la Capitanía General de Canarias, ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde se graduó como profesor de arte y pintura en 1945. Ya en 1942 tiene lugar su primera exposición individual en Arrecife, y con el auge del surrealismo en la década de los 50 funda la galería Fernando Fé, la primera galería no figurativa de España. Durante esa época realizó murales en Lanzarote, como el del Aeropuerto de Guacimeta y el parador de Turismo de Arrecife, y en la península, y expone su trabajo en varios países.En 1964 se trasladó a Nueva York donde expuso, entre otras, en la Galería Catherine Viviano y tuvo contacto con las corrientes artísticas norteamericanas.En 1966 se instala definitivamente en Lanzarote, donde comenzaba a desarrollarse el sector turístico. A partir de 1973 comienza su estrecha colaboración con el arquitecto Fernando Higueras, quien en 1962 había proyectado la casa de César Manrique en Camorritos, en las afueras de Madrid. Ambos acometen diversos proyectos dentro de la isla lanzaroteña, comenzando por las obras del Mirador del Río. Durante las décadas de los 70 y 80 tiene lugar una importante actividad como creador de espacios perfectamente integrados en el entorno natural. También participó en proyectos en otras islas del archipiélago y otros lugares de España, como el Centro Comercial La Vaguada 1983 en Madrid.En 1988 traslada su residencia a su nueva casa de Haría, construida y decorada por Manrique y publica "Escrito en el fuego".Murió en un accidente de tráfico el 25 de septiembre de 1992, cerca de la sede de la fundación que lleva su nombre, inaugurada en marzo de ese mismo año.La Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahíche, acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas...) y las de otros artistas.Algunos espacios diseñados • Jameos del Agua fue realizado sobre una idea de César Manrique en 1968. Un jameo es un tubo volcánico generado por el flujo de lava en su interior al que se la ha desprendido la parte superior. Los Jameos del Agua está formado por el "jameo chico" (donde se ubica un restaurante) y el "jameo grande" donde se encuentra una piscina rodeada por un jardín. En 1987 se construyó un auditorio para 600 personas dentro de éste jameo. • El Taro de Tahíche. Su casa, construida en 1968, aprovechando el espacio natural de cinco burbujas volcánicas. Es la actual sede de la Fundación César Manrique y en la misma se puede apreciar parte de la obra del artista, así como obras de otros artistas, que son propiedad de la fundación. Tiene más de mil metros de superficie habitable, en dos niveles. • Mirador del Río: está situado en el norte de la isla, en el Risco de Famara. Excavado en la roca de un acantilado en el lugar donde se situaba una antigua batería de artillería costera, ofrece una vista privilegiada del archipiélago Chinijo. El Mirador dispone de un restaurante con varias terrazas y ventanales. Fue realizado en 1973 por César Manrique, que modificó el proyecto inicial de Fernando Higueras con la colaboración de Jesús Soto y Eduardo Cáceres. Está formado por dos cúpulas enterradas para disminuir el impacto visual. • El Lago de la Costa de Martiánez situado en el Puerto de la Cruz. Construido en 1977 se trata de un complejo de ocio formado por un lago central artificial con un conjunto de piscinas, jardines, terrazas, restaurantes, etc. con el protagonismo de la piedra volcánica. También acoge una serie de esculturas de César Manrique. • Jardines y piscinas del Hotel las Salinas en Costa Teguise, junto con una serie de murales. El proyecto del hotel, de corte aún racionalista y concluido en 1977, es obra de Fernando Higueras. • Centro Comercial La Vaguada de Madrid. Inaugurado en 1983. Fue el primer centro comercial de España integrado perfectamente en el entorno natural. • Mirador de La Peña. Inaugurado en 1989 en la isla de El Hierro. En él se aloja un restaurante con amplios ventanales y con vistas al valle de El Golfo. • Jardín de Cactus. Inaugurado en 1990 en lo que era una antigua cantera de Guatiza. Última obra de César Manrique en Lanzarote. El jardín alberga una gran cantidad de especies de cactus de Canarias y de otras partes del mundo. • Playa Jardín. El Puerto de la Cruz volvió a contar con el artista en 1992. La playa fue totalmente remodelada: extensas zonas ajardinadas, bares y restaurantes, escollera, etc. • Parque Marítimo César Manrique. Zona de ocio en Santa Cruz de Tenerife concebido al inicio de la década de los 90 consiguiéndose una regeneración del litoral. Piscinas, fuentes, etc. con el respeto a la naturaleza que caracterizó al artista. • Mirador de El Palmarejo. Proyecto de 1989 en La Gomera, inaugurado en 1995. Integrado perfectamente en el paisaje alberga un restaurante-escuela. • Parque Marítimo del Mediterráneo terminado en 1995 en Ceuta. Muy similar al complejo Martiánez del Puerto de la Cruz: lagos, jardines, solariums, etc. • Horno-Asador de Timanfaya, un establecimiento gastronómico ubicado en el Parque Nacional de Timanfaya, cuya particularidad es un horno-asador que aprovecha la energía geotérmica para la cocción de los alimentos. Galardones y reconocimientos • Premio Mundial de Ecología y Turismo (1978) • Medalla de Oro de Bellas Artes (1980) • Premio Goslarer Monchenhsus-Preises fur Kunst und Umwelt de la ciudad de Goslar (Alemania) (1981) • Nederlans Laureat Van D'Aheod (Holanda) (1982) • Premio Europa Nostra (1985) • Premio Canarias de Bellas Artes (1989) • Premio Fritz Schumacher de la Fundación F.S.V de Hamburgo (1989) • Hijo Adoptivo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1994) • Hijo Adoptivo de Tías (1995) • Hijo Predilecto de Lanzarote (1995)

Canarios en la Louisiana y Texas

San Antonio (Texas)San Antonio es la capital del condado de Bexar en Texas, Estados Unidos. Colonos de las Islas Canarias fundaron San Antonio en 1731.Sobre su fundación existen datos que apuntan a que el embrión de la ciudad fue una de los tantos pueblos de misión que los misioneros franciscanos construyeron cuando aquellos territorios de Texas y California eran de la corona de España. La misión de San Antonio, en concreto, la fundó el misionero Fray Antonio de Olivares de Moguer. La ciudad tiene una población de 1.144.646 habitantes. La ciudad es muy famosa por El Paseo del Río, las misiones españolas, el Hemisfair Tower y El Álamo. Tiene una importante población hispana.Esta ciudad está hermanada con Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, las capitales del Archipiélago Canario. En esta ciudad se encuenta la catedral más antigua de los Estados Unidos de América dentro de la cual se encuentra una imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona del Archipiélago Canario).
LuisianaLuisiana es uno de los estados que conforman los Estados Unidos situado en la región Sur del país, sobre el delta del río Misisipi. El estado hace frontera en el oeste con el estado de Texas, en el norte con Arkansas, en el este con Misisipi y en el sur con el golfo de México. Luisiana tiene una cultura particular debida a la colonización francesa y, en menor medida, a la española. La ley reconoce tanto el inglés como el francés, que son las lenguas más habladas en Luisiana. Si bien, hoy en día, la mayoría de la población es anglófona y el uso del francés es minoritario. La mayoría de los francófonos de Luisiana hablan un francés dialectal (el cajun). Hay también descendientes de los isleños obligados a emigrar desde las Islas Canarias y que conservan la cultura canaria y el dialecto canario.Su capital es Baton Rouge. Otras ciudades importantes son Nueva Orleans, Lafayette y Shreveport.

Ruso envenenado

EX ESPÍA RUSO ENVENENADO
Litvinenko, el más molesto para Putin
MOSCÚ.- Alexander Litvinenko, antiguo agente de los servicios secretos rusos, falleció el 23 de noviembre de 2006 en el hospital University College de Londres envenenado por polonio 210. Conocido por sus feroces críticas hacia el primer ministro ruso, Vladimir Putin, vivía refugiado en la capital británica.
El ex agente secreto cayó enfermo de forma repentina unas semanas antes, el 1 de noviembre, día que se reunió con dos ciudadanos rusos, Andrei Lugovói y Dimitri Kovtun, en el hotel Millennium de la capital británica, donde tomó té.
Nacido en 1962 en la ciudad rusa de Voronezh, unos 300 kilómetros al sur de Moscú, Litvinenko ingresó en las Fuerzas Armadas en 1980 y en menos de 20 años ascendió de soldado raso a coronel de uno de los departamentos más prestigiosos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia: subjefe del Departamento 7, encargado de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Denuncias
Su carrera se vino abajo en noviembre de 1998, cuando apareció en conferencia de prensa en Moscú para denunciar toda una serie de acciones ilegales de los dirigentes del FSB, encabezado entonces por Vladimir Putin, que desde allí inició su ascenso a la cima del poder en Rusia.
El alto oficial de Seguridad afirmó, en particular, que ante varios de sus colegas había recibido la orden de su superior de asesinar al entonces secretario del Consejo de Seguridad de Rusia y próspero empresario Borís Berezovski, hoy asilado en Londres y enemigo declarado de Putin.
Poco después, el líder ruso anunció oficialmente que las denuncias de Litvinenko "no se han podido comprobar" y poco más tarde, en marzo de 1999, el coronel fue acusado de "abuso de poder", cesado del cargo y detenido.
En su calidad de consejero del secretario del Consejo de Seguridad (Berezovski), el ex coronel debía gozar de inmunidad, pero, no obstante, fue encarcelado en la prisión de alta seguridad Lefórtovo, supeditada directamente al FSB.
Berezovski intentó salvarlo y hasta se reunió para ello con Putin, entonces ya primer ministro, a quien pidió intervenir en el caso, pero fue inútil.

Guerra Yugoslava

Guerras yugoslavasLas Guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.

Términos alternativos en uso incluyen la Guerra de los Balcanes, la Guerra en la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente la Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico Misha Glenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913).Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.Las guerras yugoslavas pueden dividirse en dos grupos de conflictos diferentes: Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia 1. Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia eslovena) (1991) 2. Guerra Croata de Independencia (1991-1995) 3. Guerra de Bosnia (1992-1995) Guerras en áreas pobladas por albaneses 1. Guerra de Kosovo (1999) 2. Conflicto del Sur de Serbia (2001) 3. Guerra de Macedonia (2001) TrasfondoLas tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por el Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de este Estado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de Yugoslavia.En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales. Los primeros conflictos (1991-1995)Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia, se llevó a cabo oficialmente para prevenir el desmembramiento de Yugoslavia y acabó con la retirada del Ejército Popular Yugoslavo en 1991.El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Miloševic y en Croacia por el Presidente Franjo Tudman. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios, los croatas y los bosnios, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente.

Fue con mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU (UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocó que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma del Acuerdo de Dayton el 14 de diciembre de 1995. Conflictos en el este y el sur Guerra de Kosovo (1996-1999). Conflicto en Macedonia (2001). Conflicto en el sur de Serbia (2001). En Kosovo, Macedonia, y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.El conflicto en Kosovo estalló en una guerra a gran escala en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizó por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con la intervención de la OTAN contra las fuerzas serbias, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue frágil.

Revolución islámica

Revolución iraní
La revolución iraní de 1979 fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el derrocamiento del Sha Mohammad Reza Pahlevi y la consiguiente instauración de la República islámica actualmente vigente en Irán. Por ello, suele calificarse a la revolución de islámica, aunque en realidad fue un movimiento amplio y heterogéneo que progresivamente fue siendo hegemonizado por el clero chiita bajo el liderazgo del ayatolá Jomeini.
Desarrollo de la revolución
En 1953, un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Mohammad Mosaddeq, dando paso a una monarquía a cuya cabeza se colocó uno de los dirigentes del golpe, con el título de emperador o sah de Irán. Los partidos políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el clero chií. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de Estados Unidos. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de Islam favorable a estas reformas y al régimen.
Sin embargo, las reformas no tienen los efectos anunciados: una gran parte de la población se empobrece cada vez más mientras que la oligarquía dominante se enriquece, todo ello unido a un férreo control político y a un aumento de la represión paralelo al aumento del descontento. El descontento es aprovechado por el clero chií, contrario a algunos aspectos "occidentalizantes" del régimen. El clero se convierte así en el principal adversario de la monarquía, a pesar de que existían organizaciones de oposición laicas como el Partido Tudeh (comunista), el Frente Nacional, de carácter socialdemócrata y urbano, y la extrema izquierda. El clero está bien organizado, con una jerarquía similar a la del clero católico (lo que es propio del islam chií y ajeno al islam mayoritario), y cuenta con el apoyo de buena parte de la población del país, chií en un 80% y en su mayor parte, tradicional, dado que los modos occidentalizantes tanto del régimen como de la oposición laica sólo afectan a la población urbana.
A finales de los años 70 cunde el deseo de cambio de régimen: manifestaciones multitudinarias y represión se suceden. El sah entonces promete emprender reformas políticas, pero el descontento es tan grande que exige su renuncia. Un hombre capitalizará este descontento: se trata del ayatolá Jomeini. Exiliado en el vecino Iraq desde 1964, las tensiones políticas en Irán hacen que el régimen de Bagdad se deshaga de él. Se intala entonces en Francia, donde los medios de comunicación occidentales le convierten en portavoz de la oposición iraní.
El 16 de enero de 1979 el sah se exilia a Egipto, y el 1 de febrero regresa Jomeini. Bajo su dirección, los islamistas consiguen enseguida hacerse con las riendas de la revolución y reprimir a los demás grupos. El 31 de marzo se hace un referéndum sobre la proclamación de la república islámica, la opción del clero es respaldada, según los datos oficiales, por el 99,9% de la población.
Repercusiones
Según el historiador Eric Hobsbawm la Revolución iraní introdujo una novedad en la historia del siglo XX, al ser la primera revolución contemporánea que no tuvo sus raíces en la ilustración europea, como sería el caso de las revoluciones de corte nacionalista, liberal o socialista, herederas más o menos directas de la tradición revolucionaria inaugurada por la Revolución francesa.
El éxito de la revolución iraní inspiraría y patrocinaría la formación de organizaciones yihadistas como Hezbollah en el Líbano.

Crisis de los rehenes

Crisis de los rehenes en IránLa crisis de los rehenes en Irán, se desarrolló en un periodo de 444 días, durante el cual el nuevo gobierno surgido tras la revolución iraní, tomó como rehenes 66 diplomáticos y ciudadanos de los Estados Unidos de América. 1 La crisis empezó el 4 de noviembre de 1979 y duró hasta el 20 de enero de 1981.Toma de la embajadaEl 22 de octubre de 1979 el Sah Mohammad Reza Pahlevi, monarca de iraní, viajó a Nueva York para ser sometido a un tratamiento contra el cáncer. El 1 de noviembre el nuevo líder de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, lanzó a su pueblo a manifestarse contra intereses de Estados Unidos e Israel. El 4 de noviembre la embajada estadounidense fue rodeada por un grupo de alrededor de 500 estudiantes iraníes (aunque los números varían entre 300 y 2000) que se dieron a conocer como los Discípulos del Imán. Parte de este grupo islamista se juntó alrededor de la embajada a modo de protesta.Durante el disturbio y con la confusión, seis personas escaparon y se ocultaron en el apartamento de uno de ellos antes de encontrar refugio en la embajada canadiense, donde les dieron pasaportes falsos, de modo que pudieran dejar la embajada canadiense sin ser identificados. Trece de los rehenes, concretamente las mujeres y los afroamericanos que había en el grupo, fueron liberados entre el 19 y 20 de noviembre, pero los 53 restantes siguieron como prisioneros, si bien un último rehén fue liberado debido a una enfermedad el 11 de julio de 1980.A menudo, se mostraban los rehenes con los ojos vendados a la población local y a las cámaras de televisión. Los ciudadanos cautivos serían liberados únicamente a cambio de la extradición del Sah a Irán, para ser juzgado por "crímenes contra el pueblo iraní". También ha sido considerado un acto de venganza contra los años en los que Estados Unidos había apoyado la política autoritaria del Sah.Jomeini era un fuerte antiestadounidense en su retórica, denunciando al gobierno estadounidense como "el Gran Satán" "y el enemigo del Islam".2 De hecho, la embajada ya había sido secuestrada brevemente una vez durante la revolución. Reacción estadounidenseEl presidente estadounidense, Jimmy Carter, inmediatamente aplicó presión económica y diplomática sobre Irán: las importaciones de petróleo de Irán se cortaron el 12 de noviembre, de 1979, algunos iraníes en EE.UU. fueron expulsados (aunque muchos de ellos no tenían ninguna relación con la crisis o con el nuevo gobierno iraní), y alrededor de 8 mil millones de dólares en activos iraníes en EE.UU. se congelaron el 14 de noviembre de 1979.En febrero de 1980, el gobierno iraní hizo públicas sus demandas a cambio de la liberación de los rehenes. Exigían la vuelta del antiguo Sah a Irán, aparte de algunos gestos diplomáticos como el reconocimiendo de las acciones que EE.UU. había tomado en Irán (incluyendo el golpe de estado apoyado por EE.UU. contra el primer ministro Iraní en 1953) y la promesa de no volver a interferir en el futuro.Carter rehusó ceder a las demandas. Jomeini utilizó la situación para consolidar su poder y anular los desafíos del ala moderada de su gobierno, encabezada por su presidente. La euforia por la humillación a la nación más poderosa distrajo al pueblo iraní de las dificultades económicas de su país. Carter, en abril de 1980, rompió relaciones diplomáticas con Irán e impuso un embargo comercial, exceptuando medicinas y alimentos. Los fondos iraníes en EE.UU. quedaban congelados y contabilizados para indemnizar a los rehenes al ser liberados y pagar las demandas de las empresas estadounidenses contra Irán. Un problema de relaciones internacionales se convirtió en un problema electoral. Su principal contrincante, el republicano Ronald Reagan, acusaba a Carter de “estar equivocado desde el principio”. Reagan declaró: "Los rehenes no debieron estar cautivos seis días, mucho menos seis meses." Intento de rescateEn realidad, el 9 de noviembre de 1979, apenas cinco días después del secuestro del personal de la embajada, Carter ordenó a sus asesores pensar en opciones militares, entre ellas una misión de rescate. Diez días después, el informe estaba en su escritorio. Se propuso bombardear algunas instalaciones petrolíferas de Irán, bloquear el país por mar y llevar a cabo ataques aéreos. Pero, tras la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979, la Administración no lo consideró oportuno, máxime, recordando que una de las razones que llevó al Ejército soviético a Afganistán fue el temor a una intervención directa de EE.UU. en Irán. Optaron por la opción con menos bajas colaterales. Autorizó a la unidad antiterrorista Luz Azul a planear y entrenarse para la misión. Quería agotar las posibilidades de una solución diplomática. Carter declaró el 8 de enero, en una conferencia de prensa, que descartaba cualquier intento de rescate porque "seguramente fracasaría... y los rehenes morirían". A petición de Carter, el presidente Omar Torrijos Herrera recibió a Pahlevi en Panamá el 15 de diciembre.La información sobre la Embajada y sus captores aumentó gracias a las declaraciones de los 13 rehenes liberados en noviembre por los iraníes y por las noticias que suministraban los agentes encubiertos. Las autoridades estadounidenses recibieron varias ofertas. La unidad antiterrorista alemana GSG 9 se ofreció para situar agentes en un equipo de la TV alemana invitado a visitar la embajada.3 El SAS británico brindó su asistencia con información previa a la misión. Las dos ofertas fueron rechazadas.El 11 de abril de 1980, Carter ordenó iniciar la misión de rescate. Involucraría las cuatro ramas del ejército: infantería, fuerza aérea, marina e infantes de marina. Operación Garra de ÁguilaCarter aprobó una misión secreta de rescate, que resultó ser un fiasco: la operación Garra de Águila.Diseñó la operación en dos partes: Un grupo se dedicaría exclusivamente a rescatar los rehenes, mientras el otro realizaría ataques de distracción. Seis aviones de transporte C-130 Hércules despegarían de una base aérea egipcia, circunvalarían la península arábiga y aterrizarían en un punto del desierto iraní, cuyo nombre en clave era Desierto Uno, 400 km al suroeste de Teherán. Ahí se les unirían ocho helicópteros, procedentes del portaaviones Nimitz en el cercano golfo Pérsico, que llevarían a los comandos -una fuerza selecta de 90 voluntarios- a la capital, donde el aterrizaje y asalto se coordinarían con marines que llegarían en camiones camuflados con emblemas del ejército iraní. Los pesados vehículos derribarían las puertas del recinto. Tres helicópteros aterrizan en el edificio de la embajada, cubiertos por las ametralladoras de otros tres helicópteros que sobrevuelan el lugar. Noventa soldados de elite desembarcan y se unen a los escuadrones de marines en camiones. Vencen fácilmente a los guardias y liberan a los rehenes. Otro grupo saca tres rehenes que tienen separados en el cercano Ministerio del Interior iraní. Mientras los milicianos iraníes se disparan en medio de la confusión, el comando lleva a los rehenes a abordar los helicópteros. Los rehenes liberados y los comandos viajarían en los helicópteros a Desierto Uno, donde abordarían los aviones de transporte para volar hacia Egipto, a salvo. Tras reabastecerse en los C-130, los helicópteros regresarían al portaaviones. ReajustesEl plan sufrió reajustes. Los helicópteros RH-53 no poseían el alcance suficiente para volar desde Omán o desde un portaaviones hasta el emplazamiento elegido cerca de Teherán, donde debían repostar tomando el combustible de los tanques de goma arrojados por transportes Lockheed C-130. Las pruebas de lanzamiento de estos tanques se retrasaron y resultaron un fracaso. Modificaron el plan de nuevo. En vez de trasladarse a bordo de los helicópteros, la Fuerza Delta volaría hasta el lugar de cita en tres MC-130 Hercules mientras los helicópteros se dirigían hacia el punto de encuentro directamente desde el portaaviones, reaprovisionados desde tres EC-130 Hercules. Los tres EC-130 pertenecían al 7.° ACCS, mientras que los MC-130 se reclamarían a los Escuadrones de Operaciones Especiales 1, 7 y 8, con bases, respectivamente, en Filipinas, Alemania y Florida.El plan de rescate tomó forma. Una cita en el desierto, a casi 490 km. al sur de Teherán era la alternativa. Tres hombres demostraron el 31 de marzo que era posible aterrizar y despegar en ese sitio. Este punto pasó a denominarse como Desierto Uno y a él transportarían a la Fuerza Delta, allí transbordaría de los MC-130 a los RH-53, que deberían repostar previamente en ese mismo lugar. Después los helicópteros volarían a unos 80 km. al sudeste de la capital iraní, para llegar allí aproximadamente una hora antes de rayar el día. Los RH-53 volarían a continuación hasta un segundo escondite. Después de descansar durante el día, la Fuerza Delta llegaría con las primeras horas de la tarde a Teherán en camión, desechando la escandolosa llegada en helicópteros que no habría pasado desapercibida. Los rehenes serían liberados por asalto directo y evacuados al estadio de fútbol donde los recogerían los RH-53. Dos AC-130 Hercules permanecerían a la espera, uno de ellos en vuelo sobre el aeropuerto internacional Mehrabad para impedir que los dos McDonnell Douglas allí basados pudiesen despegar y el otro sobre la Embajada, listo para detener cualquier intento acorazado iraní. Después de ser evacuados, los edificios serían destruidos por el Hercules para no dejar detrás nada que pudiese utilizarse como propaganda. En el estadio, la Fuerza Delta y los rehenes embarcarían en los helicópteros y volarían hacia un aeródromo abandonado a medio camino entre Teherán y la ciudad santa de Qom. En una ocasión los estadounidenses consideraron la evacuación de rehenes y comandos desde el estadio a bordo de un Hercules equipado con despegue asistido por cohetes, pero el plan fue abandonado al estrellarse el avión de prueba.El aeródromo se habría asegurado mediante una fuerza, con los efectivos de una compañía de Ranger y estos hombres, junto con los rehenes y la Fuerza Delta serían trasladados a Omán en avión. Durante todas las fases de la Operación, la Fuerza Delta podía solicitar ayuda aérea del portaaviones USS Nimitz (CVN-68) que habría enviado sus A-6 Intruder y Vought A-7 Corsair II de ataque y con interferidores electrónicos Grumman EA-6B Prowler, con cobertura superior de los Grumman F-14 Tomcat. Un McDonnell Douglas C-9 Nightingale de evacuación sanitaria habría estado a la espera por si se producían bajas. MovilizaciónA finales de 1979 seis RH-53 fueron transportados a la isla Diego García, en el Océano Índico. Allí se montaron y probaron en vuelo antes de ser embarcados en el portaaviones USS Kitty Hawk (CV-63) que estaba destacado en el Mar de Arabia. En enero del siguiente año fueron transferidos al Nimitz, que llevaba otros dos. Carter aprobó el inicio de la Operación el 16 de abril y la Fuerza Delta voló desde la base aérea de Pope a la de Fráncfort del Meno el 20 de abril. Allí la fuerza recibió otros 13 hombres cuya tarea sería rescatar los rehenes mantenidos dentro del edificio de Asuntos Exteriores. Después volaron a Egipto, para llegar la mañana del 21 de abril. Aunque la misión iba a controlarse desde Egipto, donde se disponía de instalaciones de comunicación por satélite, se partiría desde una isla en la costa de Omán.A bordo del Nimitz se encontraban los A-7 Corsair del VA-82 y del VA-86, los A-6 Intruder del VA-35, los F-14 Tomcat del VA-41 y del VF-84, así como varios Prowler, Vikings, McDonnell Douglas Skywarrior y Grumman Hawkeye. El Coral Sea embarcaba los A-7 del VA-27 y VA-97, así como los F-4N Phantom del del VFMA-323.Por la tarde del jueves 24 de abril, los C-130 despegaron de Egipto para cruzar Irán en vuelo rasante, y evitar ser detectados por los radares. La operación estaba planeada de una forma tan compleja, que necesitó la colaboración de Egipto, Omán, Bahréin, Turquía e Israel.Ese 24 de abril, los 132 hombres del equipo emprendieron el vuelo rumbo a Desierto Uno abordo de los tres MC-130. La fuerza la formaban 93 hombres de Delta, los 13 del equipo de rescate del edificio de Asuntos Exteriores, una docena de conductores y otra docena de hombres para vigilar las carreteras y dos ex-generales iraníes. El primer MC-130 despegó una hora antes que el resto de la Fuerza, y cruzó la costa iraní a 120 m. de altura. El avión llegó a Desierto Uno y conectó una radiobaliza dejada por el avión de exploración, antes de aterrizar y desplegar el equipo de vigilancia de carretera. Pero antes que el MC-130 pudiese volver a despegar llegó a la escena un autobús iraní con 43 pasajeros civiles. Fue detenido, registrado y los civiles apresados. Poco después llegaba un camión que, tras ignorar las órdenes de detenerse, fue destruido por un arma ligera contracarro M72. El conductor consiguió escapar en un automóvil.Los ocho RH-53D tenían que llegar unos treinta minutos después del último Hercules. Pero finalmente llegaron desde todos los puntos cardinales y escalonados con retrasos de entre 60 y 90 minutos. Sólo seis consiguieron llegar además, al verse obligado a aterrizar en ruta uno de ellos por temor a una rotura de pala y otro por abortar la misión tras perder parte del sistema de control de vuelo y algunos instrumentos al ser sorprendido por una tormenta de arena. El resto de la formación hubo de volar entre nubes de polvo en suspensión y los dos de la cabeza incluso se vieron forzados a tomar tierra en el desierto y esperar durante 20 minutos a que mejoraran las condiciones. Cambio de plan y fracasoMientras se reabastecían de combustible en el desierto, detectaron, un problema hidráulico en otro helicóptero. No podía repararse y usarlo era arriesgarse a un fallo completo del sistema de control de vuelo. El coronel a cargo se enfrentó a un dilema: el mínimo indispensable para rescatar a los rehenes se había fijado en seis helicópteros; tenía sólo cinco. Solicitó autorización para continuar la misión. Carter ordenó el abandono de la misión.Aunque en el plan original los RH-53D iban a ser abandonados, se decidió no dejarlos en Desierto Uno. Pero los Hercules habían gastado mucho combustible después de permanecer tres horas en funcionamiento. El primero de los RH-53D llegados necesitaba una carga completa de combustible, que había agotado para llegar hasta el Nimitz. Después despegó en medio de una nube de arena para virar ligeramente al pasar sobre el ala de uno de los cisternas EC-130. Una pala del rotor principal rozó el fuselaje y lo cortó causando una gran explosión cuyas llamas envolvieron a las dos aeronaves. Las detonaciones de la munición dificultaron la evacuación de los supervivientes e impidieron recuperar los cuerpos de los tres muertos en el helicóptero y los cinco más fallecidos en el EC-130. Fueron dañados mas helicópteros. Todo el personal embarcó en los Hercules y abandonaron los RH-53D, ya que los cisternas no disponían de combustible ni siquiera para incendiarlos. La Fuerza Delta regresó en vuelo a Masirah, donde los hombres fueron transferidos a un C-141 StarLifter y a un C-9A. Los aviones volaron entonces a Ramstein en la República Federal de Alemania, después de repostar en Bahréin.En total murieron cinco tripulantes de un C-130, y tres marines del RH-53. Otros cuatro soldados sufrieron quemaduras graves. Los cuerpos se abandonaron cuando tuvieron que hacer frente a los iraníes armados que aparecieron en Desierto Uno. Los comandos se apiñaron en los C-130 restantes para salir apuradamente. Los cadáveres de algunos de estos soldados fueron expuestos en las calles de Teherán durante protestas callejeras delante de cámaras de televisión que emitían para todo el mundo. Los aparatos que habían tomado parte de la misión fueron olvidados por los iraníes, aunque posteriormente los mostrarían a los medios de comunicación. El secretario de Estado de Carter, dimitió por oponerse a la misión. Después del fracaso los militantes iraníes dispersaron a los rehenes en varios lugares de la capital para imposibilitar otra misión de rescate.Carter apareció en la televisión y ante todo el país se responsabilizó del fracaso. "Fue mi decisión intentar la misión de rescate", declaró, "y fue mi decisión cancelarla cuando surgieron problemas". Segundo intentoUn segundo intento de rescate fue planificado usando un Hércules YMC-130 modificado. Equipado con motores a propulsión en su parte delantera y trasera para permitir un aterrizaje y un despegue sumamente cortos, en apenas lo que ocupa un estadio de fútbol. Tres aviones fueron modificados conforme a un programa apresurado y de alto secreto conocido como Deporte Creíble. Uno de estos aviones se estrelló durante una demostración en Florida (Base auxiliar 3 de las Fuerzas Aéreas) el 29 de octubre de 1980 cuando el sistema de aterrizaje (frenaba gracias a los cohetes) fue encendido demasiado pronto causando un aterrizaje brusco que arrancó un ala, para incendiarse posteriormente. Por suerte, toda la tripulación sobrevivió. Pero esto condujo a un abandono del proyecto. Los dos aviones que no fueron probados se devolvieron al ejército regular sin los cohetes. Resolución de la crisisEn 1980, la muerte del Sah (el 27 de julio) y la invasión de Irán por parte de Iraq en septiembre hizo a Irán más propenso a la resolución de la crisis de los rehenes.En EE.UU., Carter perdió en noviembre de 1980 la reelección presidencial en beneficio de Ronald Reagan. La mayor parte de los analistas creen que los errores de Carter al intentar solucionar la crisis desempeñaron un papel importante en su derrota.4La Cámara de Representantes estadounidense dirigió un mensaje a Irán instándole a reconsiderar el problema de los rehenes. El Parlamento contestó que EE.UU. debía asumir las responsabilidades financieras y económicas derivadas de las acciones de Mohammad Reza Pahlevi: devolución de los fondos del Sah, cancelación de las demandas contra Irán, descongelamiento de los cuantiosos fondos iraníes en bancos estadounidenses y la promesa de no intervenir en los asuntos internos iraníes. Ronald Reagan, el candidato presidencial republicano, aseguró que aceptaría tres de esas condiciones y dejaría la decisión sobre los fondos a nombre del Sah en manos de los tribunales.Los rehenes fueron enviados a la base aérea de Fráncfort del Meno en la RFA, donde fueron recibidos por el ya ex-presidente Jimmy Carter (como emisario de la administración Reagan), y desde allí tomaron un segundo vuelo a Washington DC, donde recibieron la bienvenida como héroes. Supuesta participación de Mahmud AhmadineyadAlgunos rehenes han reconocido a Mahmud Ahmadineyad -elegido como Presidente de Iran en 2005- como uno de los asaltantes. Ahmadineyad era entonces estudiante universitario en Teherán y miembro de la organización estudiantil que planificó la toma de rehenes pero, según su entorno, estaba más preocupado en atacar a los soviéticos que a los estadounidenses. El líder de los estudiantes que irrumpieron el 4 de noviembre de 1979 en la Embajada, aseguró que el presidente electo se opuso: "No formó parte de nuestro grupo. No tuvo ningún papel en el ataque, y mucho menos en la seguridad".5

Anna Politkóvskaya

Anna Politkóvskaya


Anna Stepánovna Politkóvskaya fue una periodista rusa y activista por los derechos humanos reconocida por su oposición al conflicto checheno y al presidente ruso Vladímir Putin.Politkovskaya se hizo conocida haciendo reportajes sobre Chechenia, donde muchos periodistas y trabajadores humanitarios habían sido secuestrados o asesinados. Fue arrestada y sujeta a una simulación de ejecución por parte de las fuerzas militares rusas. Además, fue envenenada en camino a Beslán, pero sobrevivió y continuó informando. Escribió varios libros tanto sobre las guerras de Chechenia como sobre la Rusia de Putin y recibió numerosos premios internacionales por su trabajo. Murió tiroteada en el ascensor del edificio de su apartamento en Moscú el 7 de octubre de 2006.Politkóvskaya nació en Nueva York en 1958 bajo el nombre de Anna Mazepa, de padres de origen soviético ucraniano que trabajaban como diplomáticos en las Naciones Unidas. Creció en Moscú y estudió periodismo en la Universidad Estatal de Moscú, donde se graduó en 1980. Defendió una tesis sobre la poesía de Marina Tsvetaeva. Politkovskaya era ciudadana tanto de los Estados Unidos como de la Federación Rusa.Fuera de Rusia, Politkóvskaya recibió una aprobación general por su trabajo en Chechenia, donde visitó frecuentemente hospitales y campos de refugiados para entrevistar a las víctimas.Dijo sobre sí misma que no era una magistrada investigando, sino alguien que describe la vida de ciudadanos para aquellos que no pueden verla por sí mismos, porque lo que se muestra en televisión y lo que se escribe sobre ello en la abrumadora mayoría de los periódicos es mutilado con ideología.Politkóvskaya escribió numerosos artículos críticos con la guerra en Chechenia describían abusos cometidos por las fuerzas militares rusas, por rebeldes chechenos y por la administración chechena respaldada por Rusia y dirigida por Akhmad Kadyrov y su hijo Ramzan Kadyrov. Dio testimonio incansablemente de violaciones de los derechos humanos y abusos policiales en Chechenia y en otras regiones rusas del Cáucaso norte en varios libros sobre el tema, incluyendo Una guerra sucia: una reportera rusa en Chechenia y Un pequeño rincón del infierno: crónicas desde Chechenia, que pintaba el cuadro de una guerra brutal en la cual miles de ciudadanos inocentes eran torturados, hechos desaparecer o asesinados a manos de las autoridades chechenas o federales. Una de sus investigaciones más recientes giraba en torno al supuesto envenenamiento masivo de cientos de niños chechenos por una sustancia química desconocida de acción fuerte y prolongada, por la culpa de la cual estuvieron incapacitados por varios meses.Escribió un libro La Rusia de Putin: la vida en una democracia fallida, crítico de la presidencia federal de Putin, incluyendo su política durante la Segunda Guerra Chechena. En este libro, también acusó al servicio secreto ruso FSB de reprimir todas las libertades civiles para establecer una dictadura al estilo soviético, pero admitió que "somos nosotros los responsables de las políticas de Putin": "La sociedad ha mostrado una apatía sin límites... Cuando los miembros de la Checa se afianzaron en el poder, les dejamos ver nuestro miedo y, desde entonces, solo se ha intensificado su compulsión por amenazarnos. La KGB solo respeta lo fuerte, devora lo débil. Nosotros por sobre los demás debíamos saber eso." También escribió que:

"Nos estamos precipitando al abismo soviético, en un vacío de información que aleja a la muerte de nuestra ignorancia. Todo lo que nos queda es la internet, donde la información todavía está libremente disponible. Para el resto, si quieren ir a trabajar como periodista, es total servilismo a Putin. De lo contrario, puede significar la muerte, bala, veneno o juicio -lo que sea que nuestros servicios especiales, los perros guardianes de Putin, crean adecuado."

"La gente me dice a menudo que soy una pesimista, que no creo en la fortaleza del pueblo ruso, que estoy obsesionada en mi oposición contra Putin y no veo nada más allá de eso," abre un ensayo titulado ¿Tengo miedo?, finalizando con las palabras: "Si alguien piensa que puede estar tranquilo con los pronósticos 'optimistas', déjenlos estarlo. Es ciertamente la forma más fácil, pero es la sentencia de muerte de nuestros nietos."En una conferencia por la libertad de prensa organizada por Reporteros Sin Fronteras en Viena, en diciembre de 2005, Politkovskaya dijo: "La gente a veces paga con su vida por decir bien claramente lo que piensa. De hecho, una persona puede incluso ser asesinada por proporcionarme información. No soy la única que está en peligro. Hay ejemplos que prueban lo que digo". A menudo recibió amenazas de muerte debido a su trabajo; incluso siendo amenaza con violación y ejecución luego de ser arrestada por los militares en Chechenia.
Los críticos de los artículos de Politkóvskaya la han acusado de tomar partido al centrar sus informaciones en las fuerzas federales rusas, pero lo cierto es que también criticó las tácticas brutales de los rebeldes.Politkóvskaya fue encontrada muerta por una vecina con varios balazos en su cuerpo el sábado 7 de octubre de 2006 en el ascensor del edificio donde vivía en el centro de Moscú. Fuentes policiales informaron que junto al cuerpo se encontraron cuatro balas y una pistola. Las primeras informaciones apuntan a que se trató de un asesinato por encargo, ya que recibió dos disparos, uno de ellos en la cabeza, pero no está claro quién encargó el asesinato. El hecho de que el crimen ocurriera el día del cumpleaños del presidente ruso Vladímir Putin es, en opinión de algunos, significativo. Su asesinato fue investigado por Alexander Litvinenko, ex-espía ruso que vivía en Londres con su familia, que al poco tiempo murió por envenenamiento.Se la ha otorgado, de manera postuma, en la ciudad de Medellin, Colombia, el premio de la UNESCO "Guillermo Cano" en el marco del Seminario de la Libertad de Prensa por su trabajo en la guerra separatista de Chechenia.En febrero de 2009 se celebró el juicio contra los presuntos acusados de matar a la periodista, en el cual resultaron absueltos por falta de pruebas.

miércoles, 17 de junio de 2009

Antiglobalización.

Altermundismo

El movimiento altermundista o antiglobalización es un movimiento social internacionalista formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas y surgido como respuesta critica a la globalización neoliberal entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI, entendida ésta como la progresiva concentración de poder económico por parte de oligarquías transnacionales facilitada por gobiernos favoritistas que ponen a su servicio sus Estados. Existe controversia sobre el término que define a éste movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" contribuye a una imagen imprecisa y negativa.
Los activistas entienden que el proceso globalizador, al menos tal como se desarrolla en la actualidad, la globalización "neoliberal" es fuente de agresiones al medio ambiente, acentúa la precarización del trabajo asalariado y socava la democracia entre otros aspectos negativos. Políticamente se opone al llamado pensamiento único neoliberal como única Identidad
Se trata de una red de diversos movimientos y activistas, que se coordinan y organizan de forma horizontal y descentralizada, además de usar Internet y las nuevas tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias. Esto da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos. Su ideología bebe mayormente aunque no exclusivamente, de fuentes de la izquierda política, está formado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos.
Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a nombre y significado, si bien se puede afirmar que no es un movimiento organizado jerárquicamente, y en principio es ajeno a cualquier organización partidista. Las contracumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene impacto mediático.
Origen y efectos
La sociedad civil, como fuerza y como concepto, emergió gracias este movimiento como una tercera fuerza global, se coloca al lado de los negocios transnacionales y el gobierno como una de las instituciones globales claves que ahora intentan determinar la calidad y dirección de la globalización. El movimiento altermundista se vuelve visible en la batalla de Seattle y se ha constituido como un hecho histórico mundial. Existe un consenso generalizado en que a partir de su surgimiento en el 99 se produce una bisagra en la dirección que traía el proceso de globalización corporativa. Hasta ese momento, durante la década de los años 1990, la globalización era presentada con un lenguaje exclusivamente comercial y afín por las Empresas Multinacionales (EMN) y los grandes grupos financieros mundiales. Desde entonces, incluso los sectores más conservadores comienzan a utilizar en su lenguaje términos y propuestas vinculadas a los derechos del trabajo, del ambiente, de los derechos humanos, de la pobreza y la distribución de la riqueza.
El hecho de que por primera vez las organizaciones sindicales y ambientales ("tortugas y camioneros unidos al fin") pudieron unirse en una acción conjunta, abrió un proceso mundial de alianzas entre organizaciones heterogéneas que finalmente tuvo una de sus máximas manifestaciones en el Foro Social Mundial, cuya primera versión ser realizó en Porto Alegre en 2001.
A partir de un primer nodo surgido durante las movilizaciones de Seattle, se crea una red global de contrainformación denominada Indymedia, cuyos principios hackers y anarquistas, son el conocimiento libre y la interacción informativa de las noticias y la opinión, antecediendo de cierta forma a la Wikipedia. En el aspecto económico una parte importante del movimiento surgido ha ido enfocándose cada vez más en propuestas alternas al corporativismo y autónomas a las vías estatalistas, es el caso de la economía solidaria, un modelo voluntario y cooperativo de economía que incluye el comercio justo, la banca ética, el microcrédito, empresas asociativas, entre otras actividades propositivas.
Ideología y corrientes
Corrientes internas
Los siguientes movimientos sociales y corrientes ideológicas forman parte del movimiento:
Anticapitalismo: anarquismo, socialismo, comunismo, economía participativa.
Movimiento ecologista y en favor del desarrollo sostenible, y defensores de los derechos de los animales
Pacifismo y antimilitarismo
Grupos preocupados por la pobreza y la justicia Norte-Sur (ONG's como Intermón) y algunos movimientos cristianos.
Movimientos indigenistas
Movimiento obrero, sindicatos y organizaciones estudiantiles.
Movimiento okupa
Feminismo, Movimiento gay
Movimientos de liberación y nacionalistas (independentistas tibetanos, EZLN, etc.)
Otros: esperantistas, grupos pro medicamentos genéricos, activistas con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG), activistas del software libre y la libertad del conocimiento, partidarios del comercio libre sin privilegio estatal y sin OMC, etc.
Algunas personas provienen de varias de estas corrientes, así como algunas otras no se identifican con ninguna en especial en concreto sino que simpatizan con la mayoría o la totalidad de ellas.
Propuestas más conocidas
Tasa Tobin, impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especulación
Condonación de la deuda externa
Libre circulación de personas
Supeditación de las multinacionales al control político democrático por parte de los ciudadanos
Reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales (FMI, OMC, Banco Mundial...)
Eliminación de las barreras agrícolas proteccionistas de la UE, para elevar la renta de millones de campesinos en los países pobres
Introducir los conceptos de Índice de bienestar económico sostenible en lugar del PIB como único indicador del estado de una nación así como dar más importancia al Índice de Desarrollo Humano. Otros conceptos como la huella ecológica también debería entrar en el debate político cotidiano
Introducir la democracia directa siguiendo el modelo de Porto Alegre, cuyo ayuntamiento consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público
Críticas del movimiento
Crítica al "libre comercio" corporativo-estatal
La crítica central es que las condiciones para que todos puedan competir en pie de igualdad no se cumple casi nunca y que tanto las clases privilegiadas como los países poderosos parten con una ventaja abrumadora.
Los activistas saben que el libre comercio crea riqueza, pero se oponen al privilegio corporativo de los gobiernos hacia las multinacionales, los lobbies empresariales, el "comercio forzado" por tratados y organismos internacionales, y la economía cartelizada y blindada que pretenderían imponer estas transnacionales formando monopolios u oligopolios, que en definitiva serían la negación misma de un comercio libre para los ciudadanos comunes. Otros se oponen a la manera de repartir la riqueza tan poco equitativa de manera que crea agentes externos. Las externalidades ocurren cuando las acciones económicas afectan a terceros. Según varios economistas, como Robin Hahnel, las externalidades provocan fallos del mercado si el mecanismo de precios no considera los “costos sociales y ambientales totales” y los “beneficios sociales y ambientales totales” que tienen la producción y el consumo. Estos costos podrían ser añadidos o restados al precio según su impacto social y ambiental, a través de un impuesto ecológico o social.
El índice de bienestar económico sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que debería -según este punto de vista- reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social, por reflejar más fielmente los indicadores que de verdad importan en el desarrollo humano.
Crítica a la mercantilización de la sociedad
El aumento de las privatizaciones, reducción del sector público y políticas de redistribución de la riqueza, la supeditación de toda actividad humana a la rentabilidad, son para los activistas razón de preocupación. Por otro lado se denuncia el fe en el mercado como solución universal para todos los problemas, incluso los no comerciales, como en el caso del mecanismo de compraventa de derechos de emisión de gases de Efecto invernadero en el Protocolo de Kioto.2
Crítica las grandes instituciones financieras internacionales (FMI, OMC, Banco Mundial...)
Se cree que estas estan influidas por el poder economico y por potencias poderosas (EE. UU., UE, Japón, G-8...) y no responden a las necesidades humanas.
La globalización que proponen los neoliberales sería la de maximizar el beneficio del capital privado de los países ricos.
Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía nacional y la democracia
Los activistas argumentan que bajo el nombre de globalización, existe un intento de potenciar el poder de la banca y de las multinacionales. Otra crítica frecuente es que es el sector privado quien directamente financia a los partidos políticos, erosionando su independencia. El ejemplo más flagrante sería la connivencia entre el partido Demócrata y el Republicano el EE. UU., y las grandes multinacionales como Halliburton y el vice presidente Cheney3
Organización
Estructura común
No es un movimiento organizado jerárquicamente sino que se trata de una red de diversos movimientos, que se coordinan y organizan de forma horizontal y descentralizada. Esto da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos.
El denominador común de los grupos involucrados se basa en ideas por oposición a las políticas imperantes. Sin embargo, se intenta con éxito que los diversos grupos adopten las causas de los demás, logrando así propuestas en positivo y una mayor sensación de unidad, creando redes sociales que no se rompen necesariamente tras una contracumbre o un Foro Social.
Aunque en los últimos años se ha impulsado la construcción de alternativas de base a la estructura social imperante, la visibilidad se ha concentrado en acciones de desobediencia civil, acciones directas no violentas y enfrentamientos con la policía.
Actividades
Tanto las contra cumbres como los Foros Sociales suelen beneficiarse de una cuidada organización que facilita comida y alojamiento así como prepara el programa las actividades durante el periodo que dure. Éste consiste en:
Manifestaciones, son como una fiesta, pero sin perder ni un ápice de reivindicación. Suele haber música, parodias, disfraces y pancartas divertidas. Los mismos militantes, tratan de que sea una marcha pacífica y sin altercados.
Talleres, en los que los diversos colectivos se presentan y exponen su actividad.
Charlas, donde un personaje invitado habla y debate sobre un tema.
Reivindicación creativa: teatro, espectáculos, conciertos, etc.
Adicionalmente algunos colectivos organizan de forma descentralizada actos de acción directa, desobediencia civil encaminados a llamar la atención sobre un tema en concreto.
Cronología y tendencias actuales
Sus antecedentes se encuentran en los movimientos y redes que se plantearon dar, ya en los años 90, un salto desde las políticas locales y nacionales hacia la coordinación global de las resistencias contra el capitalismo neoliberal. (ejemplos reseñables: los Encuentros Intergalácticos promovidos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o la red Acción Global de los Pueblos.
A continuación las protestas y contra cumbres más significativas en la historia del movimiento:

1994
Madrid
Con el motivo del 50 aniversario del Fondo Monetario Internacional, que fue celebrado en Madrid en octubre de 1995, se sucedieron protestas de una coalición específica para la ocasión, lo que más tarde se conocería como "movimiento antiglobalización".
1999
Seattle
La contracumbre de Seattle (noviembre 1999) se convierte en su carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 50.000 manifestantes consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. Los manifestantes se habían coordinado principalmente a través de Internet y otras redes de comunicación técnicas y/o informales. Desde un punto de vista mediático fue importante el hecho de que fueran los propios activistas quienes produjesen material periodístico de los acontecimientos en tiempo real (principalmente a través de Indymedia). Tras la organización de "la batalla de Seattle" se encontraba la red Direct Action Network (DAN, Red Acción Directa), todo un ejemplo de las formas contemporáneas de política autónoma en red que están en la base del movimiento antiglobalización.
La acción de Seattle sorprendió no sólo a los dirigentes políticos allí reunidos y a las fuerzas de seguridad sino al planeta entero, que supo en ese momento de la existencia de la OMC y otras organizaciones semejantes. La mayoría de la población mundial no comprendió en ese momento los motivos de los manifestantes. Con el paso del tiempo la población empezó a concienciarse y el movimiento no ha dejado de crecer.
Bangkok
En febrero coincidiendo con la décima asamblea de desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG se trasladó a Bangkok para protestar sobre la política de desarrollo llevada de la ONU.
Washington
30.000 personas intentaron abortar una cumbre del Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional, no lo consiguieron ya que 10.000 policías acabaron con las reivindicaciones.
2000
Praga
Otros jalones de esos años de frenética actividad global fueron la contracumbre Praga (2000, que abortó la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), Barcelona (2001, que abortó una reunión del Banco Mundial), etc. Actualmente el Foro Social Mundial reúne a los grupos heterogéneos que quieran hacerlo para discutir asuntos de sociología, política, cultura, economía o ecología. El Foro Social constituye un formato de organización de eventos públicos basado en redes de política autónoma globales que ha proliferado en numerosas ciudades y países del mundo.
________________________________________
2001
Génova
A finales de julio, el movimiento antiglobalización reunió en la contracumbre del G8 en Génova(Italia) a más de 150.000 manifestantes. Los violentos enfrentamientos entre grupos de activistas y Carabbinieri eclipsaron la mayor manifestación antiglobalización hasta la fecha.
Además de los 200 heridos, varios periodistas contusionados y más de 50 detenidos, muchos activistas denunciaron torturas y malos tratos por parte de policía que dieron lugar a un juicio [2], que aún prosigue. En la cumbre de Génova (2001) fue asesinado de dos disparos realizados por la policía el activista anarquista Carlo Giuliani. Actualmente "la Justicia italiana investiga al jefe de la policía, Gianni De Gennaro, por su presunta implicación en las violenta represión de las manifestaciones del G8 de Génova, en 2001".4 Al final fue absuelto por el juez, el cual citó en el fallo que el carabbinieri era joven y estaba nervioso, lo que desató la furia de los sectores anarquistas más cercanos al entorno de Carlo Giuliani
Los choques violentos entre grupos de manifestantes radicales y miembros de las fuerzas del orden que defienden la Zona roja, sede de la cumbre del G-8, como si fuera una extraña fortaleza medieval del siglo XXI, ensombrecieron el encuentro, que se saldó con más de
Gotemburgo
Los líderes europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en violentas. La policía sueca, sin experiencia en estos casos, abrió fuego real hiriendo gravemente a varios manifestantes.
Barcelona
En vista de la movilizaciones previstas contra la cumbre del Banco Mundial en 2001, ésta fue cancelada y sustituida por una videoconferencia.5 De todas formas, las movilizaciones se mantuvieron y tuvo lugar una manifestación que reunió a cientos de miles de personas con el lema "contra la Europa de la guerra y el capital". A pesar de todo se produjeron incidentes y hubo acusaciones respecto a la aparición de agentes provocadores pertenecientes a la policía.6 7 Una semana después, se celebró una manifestación pacífica en la misma ciudad, para protestar contra la violencia policial.
Salzburgo
En julio el Gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada masiva de manifestantes contra las jornadas del Foro Económico Mundial. Un millar de personas consiguió participar en las protestar, que acabaron en enfrentamientos con la policía.

2005
El 15 de febrero del 2003 se produjo la mayor manifestación mundial de toda la historia en oposición a las intenciones de los EEUU de invadir Irak. Fue la primera protesta de carácter realmente planetario de la historia y supuso la toma de conciencia de la fuerza que el poder popular podía tomar en el siglo XXI.8
________________________________________
2007
Rostock
El movimiento antiglobalización organizó una contracumbre en Rostock (este de Alemania) entre el 2 y el 7 de junio del 2007, era la cara opuesta a la cumbre que los líderes del G8 realizaban en el vecino balneario de Heiligendamm. El complejo estuvo rodeado por férreas medidas de seguridad que incluían una valla de varios kilómetros, vigilada por cámaras, así como un inmenso despliegue de policías pertrechados con los más modernos métodos antidisturbio.
La primera manifestación, organizada para el día anterior al comienzo de la cumbre oficial, acabó convirtiendose en una batalla campal entre manifestantes y agentes del orden, llegando la policía a cargar contra los asistentes al concierto solidario realizado en las inmediaciones del puerto de Rostock, y con un saldo final de gran número de heridos por ambos bandos y numerosas detenciones.
Durante los días siguientes, y en paralelo a los temas tratados por los jefes de estado, se organizaron actividades relacionadas con la inmigración (en solidaridad con los inmigrantes sin papeles), el antimilitarismo (protestas contra las guerras de Irak y Afganistán) y la agricultura (contra los alimentos transgénicos); así como bloqueos pacíficos de los accesos al balneario que llegaron a conseguir paralizar la cumbre durante un breve período de tiempo. También se organizaron actividades diversas y numerosas asambleas entorno a los tres campanentos que albergaban a los numerosos manifestantes llegados de todas partes del mundo.
________________________________________
Tendencias actuales: Desde 1999 alrededor de las cumbres de la OMC, Banco Mundial, Foro Económico Mundial, G-8 y, en general, todas aquellas que reúnen a los líderes mundiales, se organiza una contracumbre, que incluye manifestaciones, y actividades paralelas. Se suelen producir disturbios con la policía cuando algunos de estos manifestantes no respetan la línea de seguridad marcada.
Las contracumbres han perdido progresimavemente protagonismo en favor de los Foros Sociales Mundiales.
Controversia sobre el término y tensiones internas
Antiglobalización vs. altermundialista, etc.
El término antiglobalización fue usado primeramente por políticos y grandes medios de comunicación para referirse a las movilizaciones en Seattle contra aquellas instituciones que promovían la Globalización.
Sin embargo, éste es un término rechazado entre la mayoría de los activistas del movimiento ya que se define por negación. Los activistas argumentan además que induce a engaño, pues que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
Existe por un tanto una guerra del lenguaje en la que muchas partes intentan imponer aquellos términos que más les favorecen. El término globalización se usó para sustituir al de capitalismo mundial, pues el término había adquirido connotaciones negativas.
Por todo ello han surgido una serie de propuestas que sólo han tenido éxito parcialmente:
En el mundo anglosajón los propios activistas prefieren autodenominarse Global Justice Movement.
En Francia se ha aceptado con éxito el término altermundialisme, lanzado por Ignacio Ramonet.
En Italia se usa preferentemente Movimento no-global o simplemente Il Movimento.
En el mundo hispano predomina antiglobalización aunque hay cierta confusión de propuestas: altermundialismo o altermundismo, Movimiento de Resistencia Global, Pueblo de Seattle, alterglobalización, globofóbia...
Tensiones
Aunque la coordinación de los colectivos es buena teniendo en cuenta su heterogeneidad, existen ciertas diferencias internas de diferente orden.
Transformadores y reformistas: Esencialmente estas diferencias se dan entre los más o transformadores (radicales anticapitalistas, anarquistas) y la más moderada o reformistas (socialdemócratas, ONG's, etc). Por un lado los primeros acusan a los segundos de querer jerarquizar el movimiento y ceder en sus reinvidicaciones más ambiciosas, lo que les lleva a veces a organizar eventos paralelos en los Foros sociales.9 Por el contrario, los moderados, creen que hay que ser realistas, colaborar con partidos y sindicatos mayoritarios, y reformar el sistema sin grandes rupturas.
Pacíficos y violentos: Aunque una gran parte de los individuos y colectivos que participan en las contracumbres son pacíficos y actúan en consecuencia, hay algunos individuos y colectivos radicales como los que siguen la táctica del Bloque Negro, que usan abiertamente la violencia contra los símbolos capitalistas (bancos, multinacionales...) o incluso contra la policía. Véase: Violencia y criminalización
Nacionalismo radical y el resto: Batasuna quiso tomar parte activa y plena en las movilizaciones de Barcelona en 2001, lo que generó tensiones, dando lugar a que se manifestara de forma semiautónoma en la manifestación final. Muchos integrantes del movimiento no ven con buenos ojos la incorporación del nacionalismo radical, defensor de la violencia política, a las actividades de las contracumbres.
Castro y Chávez, y el Foro Social Mundial: Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez no asistieron al Foro Social Mundial de 2001 en Brasil porque no fueron invitados, a pesar de haber expresado interés.10 Este hecho generó polémica dada la popularidad de ambos líderes entre muchos los participantes del foro y motivó las críticas Chávez hacia el FSM, aunque más tarde apoyara su celebración en en Caracas, Venezuela en 2006.11 Sin embargo, "el gobierno venezolano acogió la condición solicitada por el Foro de que el gobierno no tuviera participación en el funcionamiento del mismo" según el propio Chávez.12 La mayoría de los movimientos sociales que acuden a los Foros Sociales rechaza la apropiación del foro por los gobiernos.


El movimiento altermundista o antiglobalización es un movimiento social internacionalista formado por grupos activistas provenientes de diversas corrientes políticas y surgido como respuesta critica a la globalización neoliberal entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI, entendida ésta como la progresiva concentración de poder económico por parte de oligarquías transnacionales facilitada por gobiernos favoritistas que ponen a su servicio sus Estados. Existe controversia sobre el término que define a éste movimiento. Sus partidarios prefieren el término "altermundismo" para evitar definirse por oposición y porque el término "antiglobalización" contribuye a una imagen imprecisa y negativa.
Los activistas entienden que el proceso globalizador, al menos tal como se desarrolla en la actualidad, la globalización "neoliberal" es fuente de agresiones al medio ambiente, acentúa la precarización del trabajo asalariado y socava la democracia entre otros aspectos negativos. Políticamente se opone al llamado pensamiento único neoliberal como única Identidad
Se trata de una red de diversos movimientos y activistas, que se coordinan y organizan de forma horizontal y descentralizada, además de usar Internet y las nuevas tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias. Esto da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos. Su ideología bebe mayormente aunque no exclusivamente, de fuentes de la izquierda política, está formado por muchos grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos.
Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a nombre y significado, si bien se puede afirmar que no es un movimiento organizado jerárquicamente, y en principio es ajeno a cualquier organización partidista. Las contracumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene impacto mediático.
Origen y efectos
La sociedad civil, como fuerza y como concepto, emergió gracias este movimiento como una tercera fuerza global, se coloca al lado de los negocios transnacionales y el gobierno como una de las instituciones globales claves que ahora intentan determinar la calidad y dirección de la globalización. El movimiento altermundista se vuelve visible en la batalla de Seattle y se ha constituido como un hecho histórico mundial. Existe un consenso generalizado en que a partir de su surgimiento en el 99 se produce una bisagra en la dirección que traía el proceso de globalización corporativa. Hasta ese momento, durante la década de los años 1990, la globalización era presentada con un lenguaje exclusivamente comercial y afín por las Empresas Multinacionales (EMN) y los grandes grupos financieros mundiales. Desde entonces, incluso los sectores más conservadores comienzan a utilizar en su lenguaje términos y propuestas vinculadas a los derechos del trabajo, del ambiente, de los derechos humanos, de la pobreza y la distribución de la riqueza.
El hecho de que por primera vez las organizaciones sindicales y ambientales ("tortugas y camioneros unidos al fin") pudieron unirse en una acción conjunta, abrió un proceso mundial de alianzas entre organizaciones heterogéneas que finalmente tuvo una de sus máximas manifestaciones en el Foro Social Mundial, cuya primera versión ser realizó en Porto Alegre en 2001.
A partir de un primer nodo surgido durante las movilizaciones de Seattle, se crea una red global de contrainformación denominada Indymedia, cuyos principios hackers y anarquistas, son el conocimiento libre y la interacción informativa de las noticias y la opinión, antecediendo de cierta forma a la Wikipedia. En el aspecto económico una parte importante del movimiento surgido ha ido enfocándose cada vez más en propuestas alternas al corporativismo y autónomas a las vías estatalistas, es el caso de la economía solidaria, un modelo voluntario y cooperativo de economía que incluye el comercio justo, la banca ética, el microcrédito, empresas asociativas, entre otras actividades propositivas.
Ideología y corrientes
Corrientes internas
Los siguientes movimientos sociales y corrientes ideológicas forman parte del movimiento:
Anticapitalismo: anarquismo, socialismo, comunismo, economía participativa.
Movimiento ecologista y en favor del desarrollo sostenible, y defensores de los derechos de los animales
Pacifismo y antimilitarismo
Grupos preocupados por la pobreza y la justicia Norte-Sur (ONG's como Intermón) y algunos movimientos cristianos.
Movimientos indigenistas
Movimiento obrero, sindicatos y organizaciones estudiantiles.
Movimiento okupa
Feminismo, Movimiento gay
Movimientos de liberación y nacionalistas (independentistas tibetanos, EZLN, etc.)
Otros: esperantistas, grupos pro medicamentos genéricos, activistas con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG), activistas del software libre y la libertad del conocimiento, partidarios del comercio libre sin privilegio estatal y sin OMC, etc.
Algunas personas provienen de varias de estas corrientes, así como algunas otras no se identifican con ninguna en especial en concreto sino que simpatizan con la mayoría o la totalidad de ellas.
Propuestas más conocidas
Tasa Tobin, impuesto sobre las transacciones financieras internacionales para desarrollar el Tercer Mundo y frenar la especulación
Condonación de la deuda externa
Libre circulación de personas
Supeditación de las multinacionales al control político democrático por parte de los ciudadanos
Reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales (FMI, OMC, Banco Mundial...)
Eliminación de las barreras agrícolas proteccionistas de la UE, para elevar la renta de millones de campesinos en los países pobres
Introducir los conceptos de Índice de bienestar económico sostenible en lugar del PIB como único indicador del estado de una nación así como dar más importancia al Índice de Desarrollo Humano. Otros conceptos como la huella ecológica también debería entrar en el debate político cotidiano
Introducir la democracia directa siguiendo el modelo de Porto Alegre, cuyo ayuntamiento consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público
Críticas del movimiento
Crítica al "libre comercio" corporativo-estatal
La crítica central es que las condiciones para que todos puedan competir en pie de igualdad no se cumple casi nunca y que tanto las clases privilegiadas como los países poderosos parten con una ventaja abrumadora.
Los activistas saben que el libre comercio crea riqueza, pero se oponen al privilegio corporativo de los gobiernos hacia las multinacionales, los lobbies empresariales, el "comercio forzado" por tratados y organismos internacionales, y la economía cartelizada y blindada que pretenderían imponer estas transnacionales formando monopolios u oligopolios, que en definitiva serían la negación misma de un comercio libre para los ciudadanos comunes. Otros se oponen a la manera de repartir la riqueza tan poco equitativa de manera que crea agentes externos. Las externalidades ocurren cuando las acciones económicas afectan a terceros. Según varios economistas, como Robin Hahnel, las externalidades provocan fallos del mercado si el mecanismo de precios no considera los “costos sociales y ambientales totales” y los “beneficios sociales y ambientales totales” que tienen la producción y el consumo. Estos costos podrían ser añadidos o restados al precio según su impacto social y ambiental, a través de un impuesto ecológico o social.
El índice de bienestar económico sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que debería -según este punto de vista- reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social, por reflejar más fielmente los indicadores que de verdad importan en el desarrollo humano.
Crítica a la mercantilización de la sociedad
El aumento de las privatizaciones, reducción del sector público y políticas de redistribución de la riqueza, la supeditación de toda actividad humana a la rentabilidad, son para los activistas razón de preocupación. Por otro lado se denuncia el fe en el mercado como solución universal para todos los problemas, incluso los no comerciales, como en el caso del mecanismo de compraventa de derechos de emisión de gases de Efecto invernadero en el Protocolo de Kioto.2
Crítica las grandes instituciones financieras internacionales (FMI, OMC, Banco Mundial...)
Se cree que estas estan influidas por el poder economico y por potencias poderosas (EE. UU., UE, Japón, G-8...) y no responden a las necesidades humanas.
La globalización que proponen los neoliberales sería la de maximizar el beneficio del capital privado de los países ricos.
Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía nacional y la democracia
Los activistas argumentan que bajo el nombre de globalización, existe un intento de potenciar el poder de la banca y de las multinacionales. Otra crítica frecuente es que es el sector privado quien directamente financia a los partidos políticos, erosionando su independencia. El ejemplo más flagrante sería la connivencia entre el partido Demócrata y el Republicano el EE. UU., y las grandes multinacionales como Halliburton y el vice presidente Cheney3
Organización
Estructura común
No es un movimiento organizado jerárquicamente sino que se trata de una red de diversos movimientos, que se coordinan y organizan de forma horizontal y descentralizada. Esto da lugar a que no existan portavoces ni manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden tenerlos.
El denominador común de los grupos involucrados se basa en ideas por oposición a las políticas imperantes. Sin embargo, se intenta con éxito que los diversos grupos adopten las causas de los demás, logrando así propuestas en positivo y una mayor sensación de unidad, creando redes sociales que no se rompen necesariamente tras una contracumbre o un Foro Social.
Aunque en los últimos años se ha impulsado la construcción de alternativas de base a la estructura social imperante, la visibilidad se ha concentrado en acciones de desobediencia civil, acciones directas no violentas y enfrentamientos con la policía.
Actividades
Tanto las contra cumbres como los Foros Sociales suelen beneficiarse de una cuidada organización que facilita comida y alojamiento así como prepara el programa las actividades durante el periodo que dure. Éste consiste en:
Manifestaciones, son como una fiesta, pero sin perder ni un ápice de reivindicación. Suele haber música, parodias, disfraces y pancartas divertidas. Los mismos militantes, tratan de que sea una marcha pacífica y sin altercados.
Talleres, en los que los diversos colectivos se presentan y exponen su actividad.
Charlas, donde un personaje invitado habla y debate sobre un tema.
Reivindicación creativa: teatro, espectáculos, conciertos, etc.
Adicionalmente algunos colectivos organizan de forma descentralizada actos de acción directa, desobediencia civil encaminados a llamar la atención sobre un tema en concreto.
Cronología y tendencias actuales
Sus antecedentes se encuentran en los movimientos y redes que se plantearon dar, ya en los años 90, un salto desde las políticas locales y nacionales hacia la coordinación global de las resistencias contra el capitalismo neoliberal. (ejemplos reseñables: los Encuentros Intergalácticos promovidos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o la red Acción Global de los Pueblos.
A continuación las protestas y contra cumbres más significativas en la historia del movimiento:

1994
Madrid
Con el motivo del 50 aniversario del Fondo Monetario Internacional, que fue celebrado en Madrid en octubre de 1995, se sucedieron protestas de una coalición específica para la ocasión, lo que más tarde se conocería como "movimiento antiglobalización".
1999
Seattle
La contracumbre de Seattle (noviembre 1999) se convierte en su carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 50.000 manifestantes consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. Los manifestantes se habían coordinado principalmente a través de Internet y otras redes de comunicación técnicas y/o informales. Desde un punto de vista mediático fue importante el hecho de que fueran los propios activistas quienes produjesen material periodístico de los acontecimientos en tiempo real (principalmente a través de Indymedia). Tras la organización de "la batalla de Seattle" se encontraba la red Direct Action Network (DAN, Red Acción Directa), todo un ejemplo de las formas contemporáneas de política autónoma en red que están en la base del movimiento antiglobalización.
La acción de Seattle sorprendió no sólo a los dirigentes políticos allí reunidos y a las fuerzas de seguridad sino al planeta entero, que supo en ese momento de la existencia de la OMC y otras organizaciones semejantes. La mayoría de la población mundial no comprendió en ese momento los motivos de los manifestantes. Con el paso del tiempo la población empezó a concienciarse y el movimiento no ha dejado de crecer.
Bangkok
En febrero coincidiendo con la décima asamblea de desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG se trasladó a Bangkok para protestar sobre la política de desarrollo llevada de la ONU.
Washington
30.000 personas intentaron abortar una cumbre del Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional, no lo consiguieron ya que 10.000 policías acabaron con las reivindicaciones.
2000
Praga
Otros jalones de esos años de frenética actividad global fueron la contracumbre Praga (2000, que abortó la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), Barcelona (2001, que abortó una reunión del Banco Mundial), etc. Actualmente el Foro Social Mundial reúne a los grupos heterogéneos que quieran hacerlo para discutir asuntos de sociología, política, cultura, economía o ecología. El Foro Social constituye un formato de organización de eventos públicos basado en redes de política autónoma globales que ha proliferado en numerosas ciudades y países del mundo.
________________________________________
2001
Génova
A finales de julio, el movimiento antiglobalización reunió en la contracumbre del G8 en Génova(Italia) a más de 150.000 manifestantes. Los violentos enfrentamientos entre grupos de activistas y Carabbinieri eclipsaron la mayor manifestación antiglobalización hasta la fecha.
Además de los 200 heridos, varios periodistas contusionados y más de 50 detenidos, muchos activistas denunciaron torturas y malos tratos por parte de policía que dieron lugar a un juicio [2], que aún prosigue. En la cumbre de Génova (2001) fue asesinado de dos disparos realizados por la policía el activista anarquista Carlo Giuliani. Actualmente "la Justicia italiana investiga al jefe de la policía, Gianni De Gennaro, por su presunta implicación en las violenta represión de las manifestaciones del G8 de Génova, en 2001".4 Al final fue absuelto por el juez, el cual citó en el fallo que el carabbinieri era joven y estaba nervioso, lo que desató la furia de los sectores anarquistas más cercanos al entorno de Carlo Giuliani
Los choques violentos entre grupos de manifestantes radicales y miembros de las fuerzas del orden que defienden la Zona roja, sede de la cumbre del G-8, como si fuera una extraña fortaleza medieval del siglo XXI, ensombrecieron el encuentro, que se saldó con más de
Gotemburgo
Los líderes europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en violentas. La policía sueca, sin experiencia en estos casos, abrió fuego real hiriendo gravemente a varios manifestantes.
Barcelona
En vista de la movilizaciones previstas contra la cumbre del Banco Mundial en 2001, ésta fue cancelada y sustituida por una videoconferencia.5 De todas formas, las movilizaciones se mantuvieron y tuvo lugar una manifestación que reunió a cientos de miles de personas con el lema "contra la Europa de la guerra y el capital". A pesar de todo se produjeron incidentes y hubo acusaciones respecto a la aparición de agentes provocadores pertenecientes a la policía.6 7 Una semana después, se celebró una manifestación pacífica en la misma ciudad, para protestar contra la violencia policial.
Salzburgo
En julio el Gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada masiva de manifestantes contra las jornadas del Foro Económico Mundial. Un millar de personas consiguió participar en las protestar, que acabaron en enfrentamientos con la policía.

2005
El 15 de febrero del 2003 se produjo la mayor manifestación mundial de toda la historia en oposición a las intenciones de los EEUU de invadir Irak. Fue la primera protesta de carácter realmente planetario de la historia y supuso la toma de conciencia de la fuerza que el poder popular podía tomar en el siglo XXI.8
________________________________________
2007
Rostock
El movimiento antiglobalización organizó una contracumbre en Rostock (este de Alemania) entre el 2 y el 7 de junio del 2007, era la cara opuesta a la cumbre que los líderes del G8 realizaban en el vecino balneario de Heiligendamm. El complejo estuvo rodeado por férreas medidas de seguridad que incluían una valla de varios kilómetros, vigilada por cámaras, así como un inmenso despliegue de policías pertrechados con los más modernos métodos antidisturbio.
La primera manifestación, organizada para el día anterior al comienzo de la cumbre oficial, acabó convirtiendose en una batalla campal entre manifestantes y agentes del orden, llegando la policía a cargar contra los asistentes al concierto solidario realizado en las inmediaciones del puerto de Rostock, y con un saldo final de gran número de heridos por ambos bandos y numerosas detenciones.
Durante los días siguientes, y en paralelo a los temas tratados por los jefes de estado, se organizaron actividades relacionadas con la inmigración (en solidaridad con los inmigrantes sin papeles), el antimilitarismo (protestas contra las guerras de Irak y Afganistán) y la agricultura (contra los alimentos transgénicos); así como bloqueos pacíficos de los accesos al balneario que llegaron a conseguir paralizar la cumbre durante un breve período de tiempo. También se organizaron actividades diversas y numerosas asambleas entorno a los tres campanentos que albergaban a los numerosos manifestantes llegados de todas partes del mundo.
________________________________________
Tendencias actuales: Desde 1999 alrededor de las cumbres de la OMC, Banco Mundial, Foro Económico Mundial, G-8 y, en general, todas aquellas que reúnen a los líderes mundiales, se organiza una contracumbre, que incluye manifestaciones, y actividades paralelas. Se suelen producir disturbios con la policía cuando algunos de estos manifestantes no respetan la línea de seguridad marcada.
Las contracumbres han perdido progresimavemente protagonismo en favor de los Foros Sociales Mundiales.
Controversia sobre el término y tensiones internas
Antiglobalización vs. altermundialista, etc.
El término antiglobalización fue usado primeramente por políticos y grandes medios de comunicación para referirse a las movilizaciones en Seattle contra aquellas instituciones que promovían la Globalización.
Sin embargo, éste es un término rechazado entre la mayoría de los activistas del movimiento ya que se define por negación. Los activistas argumentan además que induce a engaño, pues que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
Existe por un tanto una guerra del lenguaje en la que muchas partes intentan imponer aquellos términos que más les favorecen. El término globalización se usó para sustituir al de capitalismo mundial, pues el término había adquirido connotaciones negativas.
Por todo ello han surgido una serie de propuestas que sólo han tenido éxito parcialmente:
En el mundo anglosajón los propios activistas prefieren autodenominarse Global Justice Movement.
En Francia se ha aceptado con éxito el término altermundialisme, lanzado por Ignacio Ramonet.
En Italia se usa preferentemente Movimento no-global o simplemente Il Movimento.
En el mundo hispano predomina antiglobalización aunque hay cierta confusión de propuestas: altermundialismo o altermundismo, Movimiento de Resistencia Global, Pueblo de Seattle, alterglobalización, globofóbia...
Tensiones
Aunque la coordinación de los colectivos es buena teniendo en cuenta su heterogeneidad, existen ciertas diferencias internas de diferente orden.
Transformadores y reformistas: Esencialmente estas diferencias se dan entre los más o transformadores (radicales anticapitalistas, anarquistas) y la más moderada o reformistas (socialdemócratas, ONG's, etc). Por un lado los primeros acusan a los segundos de querer jerarquizar el movimiento y ceder en sus reinvidicaciones más ambiciosas, lo que les lleva a veces a organizar eventos paralelos en los Foros sociales.9 Por el contrario, los moderados, creen que hay que ser realistas, colaborar con partidos y sindicatos mayoritarios, y reformar el sistema sin grandes rupturas.
Pacíficos y violentos: Aunque una gran parte de los individuos y colectivos que participan en las contracumbres son pacíficos y actúan en consecuencia, hay algunos individuos y colectivos radicales como los que siguen la táctica del Bloque Negro, que usan abiertamente la violencia contra los símbolos capitalistas (bancos, multinacionales...) o incluso contra la policía. Véase: Violencia y criminalización
Nacionalismo radical y el resto: Batasuna quiso tomar parte activa y plena en las movilizaciones de Barcelona en 2001, lo que generó tensiones, dando lugar a que se manifestara de forma semiautónoma en la manifestación final. Muchos integrantes del movimiento no ven con buenos ojos la incorporación del nacionalismo radical, defensor de la violencia política, a las actividades de las contracumbres.
Castro y Chávez, y el Foro Social Mundial: Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez no asistieron al Foro Social Mundial de 2001 en Brasil porque no fueron invitados, a pesar de haber expresado interés.10 Este hecho generó polémica dada la popularidad de ambos líderes entre muchos los participantes del foro y motivó las críticas Chávez hacia el FSM, aunque más tarde apoyara su celebración en en Caracas, Venezuela en 2006.11 Sin embargo, "el gobierno venezolano acogió la condición solicitada por el Foro de que el gobierno no tuviera participación en el funcionamiento del mismo" según el propio Chávez.12 La mayoría de los movimientos sociales que acuden a los Foros Sociales rechaza la apropiación del foro por los gobiernos.